Luego de la proyección de un video de la experiencia vivida en Jujuy en Octubre de 2008 y un una pequeña introducción de las experiencias surgidas de las asambleas locales de Viedma y Carmen de Patagones, y los comentarios de quienes venimos participando de experiencia inédita en la República Argentina dio comienzo la Asamblea.
Abordando el interrogante: ¿Cuáles son los principales obstáculos que tenemos para una articulación real con otros grupos, con organizaciones y realidades en torno de este tema?
Las respuestas que surgieron fueron:
Destacar las coincidencias antes que las disidencias y cosas que nos separan.
Apoyar las convocatorias asistiendo sin prejuicios, de quien convoque o que ideología sustenta.
Rescatar valores y analizar en qué nos equivocamos.
Las nuevas tecnologías ofrecen ventajas para pocos y que estas constituyen un elemento de poder.
Un compañero se preguntó ¿quién nos quito las ganas de participar? Y también se preguntó si es posible que en Sierra Grande pueda repetirse la experiencia de Jujuy. Que era necesario superar el egoísmo que no nos deja juntarnos y encontrarnos como parte de una comunidad. Luego habló de la obra social (PAMI) que no nos da respuesta y nos tiene cautivos, e hizo mención a un proyecto en el que estaba trabajando para lograr que los afiliados de esta Obra Social pudieran atenderse (alta complejidad) en Puerto Madryn.
Otra opinión con respecto a la participación plural, que ofrezca una lectura de la realidad más cercana a la verdad con mayor dosis de objetividad. Compartir las miradas y realizar un listado de las prioridades y problemas locales.
Se reconoce que existe un sector que aborta las iniciativas y trabaja sistemáticamente para romper todo lo que se arma. Como ocurre con las Juntas Vecinales que tienen una existencia institucional, que están en la carta orgánica, pero que se desvirtúan, se coptan o simplemente se las ignora, para quitarle trascendencia en la participación vecinal.
Que en la localidad hay recursos pero faltan políticas de desarrollo.
Que no se puede perpetuar el asistencialismo sino que hay que apuntar a la promoción y que para eso hay que modificar políticas. Por ejemplo, el acceso a la vivienda choca con la afirmación que no hay tierras, cuando vemos que aquí lo que sobra es extensión y tierras, esto si que no se entiende.
Otro de los interrogantes fue: ¿Porqué estamos como adormecidos en Sierra Grande? Pero también se planteo en contraposición que existe otro sector que quiere participar y hacer cosas por el bien común.
Un ejemplo de la baja participación es que la gente no participa de las sesiones del consejo deliberante.
Que en la localidad hay que “poner la maquinaria en movimiento”, esto es generar mecanismos para la participación ciudadana.
Hay que reivindicar políticas de participación, confiar en que podemos construir poder desde los ciudadanos, que es lo que nos va permitir intervenir y de esta manera poder cambiar la realidad que vivimos.
Tenemos que “hacer” pensando en los que vendrán, en nuestros hijos, rearmar la red social tomando como ejemplo otros modelos solidarios, participativos que se expresan a través de las cooperativas, las empresas recuperadas por los trabajadores (Ex Zanon = FASINPAT). Donde podamos integrarnos y que dejen integrar mirando un nuevo modelo de inclusión social.
Ante la falta de espacios de participación los jóvenes no encuentran un lugar para desarrollarse, por lo que debe existir un compromiso para movilizarlos, partiendo de las necesidades reales de ellos, dejándolos expresar a través de sus pretensiones. Por ello la promoción de eventos culturales, festivales y otras actividades que los identifique como parte de una comunidad permitirá dejar de lado los “estigmas” que sobre cargan a nuestra juventud como la delincuencia, la drogadicción, la violencia que siempre son cuestiones en las que quedan atrapados.
La falta de referentes sociales o líderes ha llevado a descreer y a estar desmovilizados a nuestros jóvenes. Por lo que es necesario generar políticas para la atención de la juventud y que termine con el modelo que los lleva a vivir “el día a día”.
Otra intervención tuvo que ver con la problemática del PCB: se recordó que faltan dos meses para el vencimiento de los plazos para el retiro definitivo del territorio nacional y que todas las acciones que se han realizado siempre fueron señaladas por la presión del pueblo, si no se hubieran realizado. Que la oficina municipal de Medio Ambiente Local no informa como corresponde las acciones realizadas por el CODEMA.
También se abordaron las problemáticas relacionadas con la Salud y la Educación. Se comentaron las acciones que se han llevado a cabo para defender la salud pública y el desentendimiento sistemático que ha existido para desmantelar las instituciones públicas, no como casualidad sino como un plan sistemático que trae conveniencia a un sector. Frente a esto, se sostiene que tanto la Educación y la Salud deben ser de acceso publico y de calidad, garantizándose los derechos básicos de cada ciudadano de nuestra localidad.