- El consejo Qom reunido con referentes de la Constituyente Social
Sin apuro, uno a uno, se van presentando. Durante varias horas, fluirá un diálogo pausado y respetuoso. Al promediar la tarde, esta voluntad de trabajo en común quedará formalizada en la expresa intención de adherir a la Constituyente Social con un documento político, que lleva la firma de todos los integrantes del Consejo.
Son hombres campesinos, ancianos, adultos y jóvenes. Explican que Las Madres Cuidadoras de la comunidad no están presentes en la reunión porque “están realizando un curso en otra localidad”. Una gran mesa de madera oscura en el centro de la sala de reunión. En la pared un árbol genealógico ha rastreado los vínculos de esta comunidad. A pedido de un anciano “para que no se me olvide quiénes estuvieron presentes”, Belén, secretaria de la Juventud de CTA, irá escribiendo con tiza los nombres de todos en el pizarrón.
Todos se ponen de pie cuando el Pastor inicia la bendición de la reunión “Tú señor que diste sabiduría a los hombres para poder levantar a aquellos que están caídos, los necesitados, te pedimos que bendigas nuestra conversación, que sea paciente, con gozo, para podernos conocernos unos a otros. Para que los ancianos y los niños puedan tener el pan necesario mientras vivan en esta tierra.”
¿Cómo empezó la historia del Consejo Qompí?
Son ellos quienes, en ronda, todos toman la palabra para contar.
El Consejo Qompí tiene un grupo de 10 personas que conforman la autoridad máxima: el Consejo de Ancianos, que son elegidos desde los 16 asentamientos que están integrados. Elegimos coordinadores, no tenemos presidente, porque no vamos a copiar las organizaciones de los blancos.
Vimos que nosotros sólo llegábamos, con suerte, a un 3º ó 4º grado de la escuela. Y pensamos que no queríamos que eso siguiera pasando con nuestros jóvenes, que no había de los nuestros ningún maestro, ni doctor.
En el año ‘93 comenzó a reunirse la gente para conseguir una mejor educación. Hubo muchas reuniones para llevarle nuestra inquietud al Ministro.
Nos organizamos porque vimos la necesidad de educación de los jóvenes, porque había una discriminación en el estudio que los hacía abandonar la escuela. Salieron muchos sin títulos. Como personas dirigentes buscamos la solución. Empezamos a organizarnos en el año ‘92, ‘93, e hicimos un proyecto especial. Hoy vemos los frutos, resultó. Falta el anexo del secundario. Sabemos que la educación necesita un lugar por eso estamos buscando un sitio para el secundario.
Cuando algunos alumnos recibieron los títulos, hubo dos que no lo pudieron hacer porque fallecieron antes. Para los dirigentes esto será una historia y también para los alumnos.
El pueblo Qom se está organizando con otros en luchas para recuperar lo que le corresponde a los pueblos indígenas. Esperamos que en esta reunión contactemos y nos quedemos con un acuerdo en común para seguir dialogando y trabajando, para golpear en las puertas que corresponda.
Pertenezco a la Asociación de pequeños productores de Pampa del Indio. Es una organización campesina que nació en el año ‘83, se formó legalmente en el año ‘87. Abarca unos 200 ó 300 pequeños productores en la provincia. Trabajamos con todos los sectores de los ministerios, tenemos como objetivo la lucha de la tierra porque creemos que la tierra es fundamental para los criollos y los aborígenes, porque es el lugar donde estamos. Nosotros que trabajamos en el campo se nos hace difícil ir a habitar las villas que los sectores políticos crean como destino de los pequeños productores. Estamos en contra de que el desarrollo urbano se haga con los pequeños productores. Decimos que hay que darle al pequeño productor lo que le corresponde, pero en su lugar de origen; eso significa darle la legalidad a las tierras. Con la Federación Agraria nos hemos ido encontrando en algunas luchas. Acepté esta convocatoria porque necesitamos juntarnos para aunar luchas y hacerles llegar a los gobiernos de turno que hay un gran sector en la República que está olvidado.
Creo que nosotros no tenemos que estar perdidos de todas las leyes. La ley se respeta. Salí del 3º grado de la escuela pero ya conozco muchas organizaciones. ¿Cómo puede ser que los indígenas estemos perdidos para la ley si somos argentinos? No sé, no lo entiendo. Si necesitamos educación, para eso están los que gobiernan. Dios mediante mañana vamos a encontrar hermanos y hermanas argentinos puros de corazón, no sirve que estemos divididos. Tenemos mucha política cuando llegan las elecciones, pero después se olvidan. ¿Por qué tiene que venir el mal? Si podemos estar todos trabajando juntos. La pobreza se nos viene encima porque no tenemos los títulos de la tierra. Tengo 75 años viviendo en Pampa del Indio y todavía no conozco los títulos, mis abuelos ya vivían antes acá. Lo mismo pasa con los criollos, que fueron nacidos y criados acá.
¿Cómo llegar a un gobierno que respete la ley que le corresponde a tal o a cual? Tenemos las notas para presentar al gobierno, pero ahí nomás quedan.
¿Cuál es el beneficio de estar en la organización?
Ahora es el Consejo quien pregunta a los compañeros de la Central y de la Federación Agraria.
Víctor De Gennaro les respondía: “El día es histórico porque tenemos todos la convicción de que el camino de la organización conciente empieza a ser cada vez más claro. Los gobernantes saben lo que pasa y lo que no hacen es porque no quieren. Nosotros tenemos que asumir el compromiso de lo que vamos a hacer con los objetivos bien transparentes.”
Pelusa Carrica, contó cómo trabajan desde la Federación de Salud de la CTA: “Nuestro concepto es trabajar con la salud, no con la enfermedad. En estos 4 años vamos uniendo experiencias de Chaco, Formosa, Corrientes de los pueblos tobas, wichis y guaraníes, donde las estadísticas dicen que son los lugares más pobres y castigados con desnutrición. Comenzamos a hacer un trabajo de integrar la sabiduría de la medicina indígena y logramos a través de la CTA que esta problemática se vea."
Pablo Orsolini explicó que en un primer momento la FAA fue una organización que nucleaba productores de la Pampa Húmeda. Luego se fue extendiendo y una de esas zonas fue el Chaco desde el año ‘53. “Si bien la FAA nace por la lucha por la tierra fue asumiendo después una visión más amplia del problema campesino y del problema indígena, de la tenencia de la tierra y la falta de oportunidades para todos por igual.” Que por esta razón se crea el Foro de la Agricultura Familiar con el Plan Estratégico de desarrollo rural, para trabajar con todos los productores minifundistas y los pueblos originarios, que son expulsados en Chaco, Santiago del Estero, Catamarca y en otras provincias.
Juan González, de la secretaría de Integración de la CTA, habló del significado de la Soberanía alimentaria: “poder decidir qué comer, cuándo comer y cómo comer, para vivir en armonía con nuestras culturas e identidades.” Resaltó el valor del concepto de ‘familia’ ligado a ‘comunidad’ que tienen los pueblos originarios, “la referencia más clara en América Latina de la confrontación de este modelo de sometimiento, exclusión, muerte”. Argumentó su convicción de que “seremos libres y soberanos en América Latina si cada pueblo que vive en ese territorio es libre y soberano”. Finalmente se refirió al Convenio 169 de la OIT, donde están expresados todos los derechos de los pueblos originarios para plantear lo bueno que sería poder llegar al año que viene con todos los pueblos originarios, junto a campesinos y trabajadores, unidos y con la capacidad para hacerlo cumplir.
Carlos Chile, del Movimiento Territorial Liberación (MTL), agradeció el honor de estar en este lugar por lo que significan los pueblos indígenas, donde hablar de resistencia sería un exabrupto, cuando se ha hecho tanto para hacerlos desaparecer, como en todo el continente y donde “hoy nuestros mayores están entregando un legado a los jóvenes.”
El diálogo va y viene
Un integrante del Consejo resume: “Todos nosotros tenemos sabiduría y pensamiento como cualquier otro. Cada uno va buscando por su propio derecho con quién reunirse. Nuestros chicos ya están estudiando, queremos volver a producir y que la tierra no sea abandonada. Estoy feliz de escuchar hablar de lucha, nosotros siempre luchamos. Estamos en otra etapa, somos todos trabajadores así que bienvenido sea el trabajo. Así como lo hace este productor que se organizó para poder vivir su tierra y subsistir su necesidad.”
Cristóbal Núñez, vocal de la CTA provincial, alternando en lengua castellana y lengua toba, es quien sintetiza al final: “Tenemos que organizarnos en nuestra forma de vivir, de trabajar, para resistir el modelo de transgénicos y extranjerización de los grandes empresarios. Queremos los títulos de las tierras pero la recuperación territorial de los pueblos indígenas es la mayor lucha. Cuando tomemos posesión de un terreno ahí sabremos quiénes son los que van a resistir. Nos hemos instalado en algunos lugares y estamos dispuestos a dar la vida.”
“Hoy nos ganamos en confianza”, dice Víctor en nombre de la delegación. Hugo Rodríguez, secretario de CTA de Chaco agradece a todos: “Cuando hay encuentros hay trasferencia de corazón. No se trata simplemente de tramitar cosas y coordinar, la confianza vale muchísimo más”
Concluye la reunión: Miguel García entrega un documento que ha ido haciendo firmar a todos los integrantes del Consejo Qompí mientras se conversaba. Allí está expresada la voluntad política: “Queremos participar de esta Constituyente Social pero con nuestros objetivos de trabajo claros, en comisiones, mesas y en todo lugar donde el problema indígena sea tratado y apoyado.” Es el primer documento público de apoyo a la Constituyente.